single-img-twentythree
single-img-twentysix
single-img-twentyseven
single-img-twentyfour
single-img-twentyfive

Proyecto Alimentando Lima Desde Adentro (ALDA)

La Plataforma de Agricultura Urbana en Lima (PAUL) realizó el diseño e implementación del Proyecto ALDA a través de la participación de su Núcleo Impulsor, la Secretaría Operativa, Activistas y Cooperantes en Asamblea General. Se trabajó con siete organizaciones de productores y productoras urbanas y periurbanas, en dos de ellas (APEVCH y AREPA) predomina la producción para la venta y están ubicadas en zonas de producción agrícola periurbana, donde sus socios disponen de propiedades que pueden superar los 10.000 m2. Mientras que, en cinco (5) organizaciones (Maná Mi Hermosa Huerta, La Lombriz Feliz, Huertos en Línea, Ayllu 21 y Ambientalistas al Rescate) sus socios/as orientan su producción al autoconsumo y la seguridad alimentaria de su familia y están localizados/as en un espacio público (parque) o comunal urbana, con parcelas pequeñas que varían entre los 0.7 m2 y pueden llegar hasta los 30 o 40 m2.

En este horizonte, se ideó, testeó, ajustó, mejoró e implementó un Sistema Comunitario de Certificación para la Producción Agroecológica, llegando a recibir 12 solicitudes que fueron evaluadas. Se emitió la certificación a sólo siete (7) organizaciones. El número de personas que participó durante las sesiones de capacitación, para convertirse en miembros del Comité de Certificación, asciende a 60 (Comité de Evaluación) y 12 (Comité de Certificación).

Por otro lado, se realizó el prototipo, perfeccionaron e implementaron cuatro (4) módulos de capacitación, junto al funcionamiento de una Escuela de Campo. De esta manera, se capacitó a 120 Activistas/Estudiantes de los cuales, 47 participaron del proceso de capacitación in situ. Así, las y los agricultores urbanos capacitados, por medio de los módulos de formación impartidos en la Escuela de Campo y en los Centros Experimentales Demostrativos, asciende a 317 personas (70% mujeres y 30% hombres).

Lecciones aprendidas

Los proyectos de agroecología urbana y periurbana requieren la inserción de la propuesta, principalmente, en las agendas de los gobiernos locales. Es necesario facilitar el proceso para que las organizaciones de las y los beneficiarios directos sepan consensuar y elaborar proyectos de inversión, para luego negociar, con los técnicos y políticos de sus alcaldías, la forma de cómo inscribirse en los planes operativos anuales de sus gobiernos municipales, empleando el sistema de inversión pública.

Es importante implementar procesos de empatía con los y las beneficiarias directas, no solo para establecer sus conocimientos previos, sus edades y su nivel de instrucción, sino para identificar sus necesidades individuales y de grupo, sus capacidades productivas, sus emociones y, por sobre todo, saber interpretar e internalizar sus metas de vida, diferenciando entre deseables y realizables, en cada grupo.

El Proyecto ALDA impulsó, en los implementadores en campo y en los y las beneficiarias directas la predisposición continua de seguir observando, aprendiendo, ideando, probando, ajustando y mejorando los procesos de capacitación, de asistencia técnica y de mejora continua del sistema de certificación, por medio de indicadores, cuantitativos y cualitativos efectivos en su ejecución, con el propósito de identificar áreas de mejora e implementar los ajustes de forma precisa.

Se observa que varias asociaciones han tomado el relevo e implementado réplicas en sus Centros Experimentales Demostrativos (CEDs). La metodología “huertero a huertero” registra éxito y demuestra potencial para fomentar la réplica de las experiencias del proyecto en comunidades cercanas a los CEDs.

single-img-twentyone

El Proyecto ALDA en resumen

single-img-twentytwo

La iniciativa tuvo por objeto crear un sistema participativo de certificación urbana. Este proceso comunitario, centrado en las y los agricultores y que asegura la calidad orgánica, se basó en la definición participativa - por parte de las y los agricultores, consumidores, y otros actores interesados - de normas voluntarias para la producción ecológica, igualdad de género, economía solidaria y justicia social. Los comités de evaluación verificaron que las y los agricultores urbanos cumplieran las normas y, de igual forma generaron confianza en el sello mediante la difusión de información abierta y transparente.

Los grupos de agricultores urbanos recibieron apoyo y capacitación para lograr el cumplimiento de estas normas, y se les alentó a mejorar sus prácticas agrícolas mediante el intercambio de conocimientos. En ese sentido, la iniciativa fortaleció las capacidades de las y los agricultores urbanos y sus asociaciones a través de cuatro huertos demostrativos (espacios de aprendizaje abiertos y comunitarios) establecidos en huertos existentes, ubicados en cuatro distritos tanto urbanos como periurbanos de Lima, así como una Escuela de Campo Urbana situada en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Módulos de formación Se desarrollarán módulos y materiales de capacitación sobre los siguientes temas:

  • Producción agroecológica
  • Desarrollo organizacional, igualdad de género e inclusión Social
  • Cadenas alimentarias cortas, comercialización y economía local
  • Incidencia y movilización comunitaria