Entrevista 'Agroecología: resistencia y oportunidad para los barrios de San Juan de Lurigancho'
Entrevista a Augusto Duran Duran (Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC)
En esta ocasión, presentamos el Proyecto ‘La agroecología, pilar de una transición ecológica y social (APTES) – Perú, que busca consolidar el ejercicio de derechos ambientales en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Para conocer más sobre el enfoque de este Proyecto, te invitamos a leer esta entrevista a Augusto Duran Duran (MOCICC), Movimiento que considera que, para hacerle frente al cambio climático, es indispensable realizar una transición ecológica y social para vivir en un ambiente digno y saludable.
Al momento, MOCICC trabaja en este Proyecto junto a La Lombriz Feliz y CENCA. ¿Cómo se estableció esa relación?
Este proyecto lo estamos haciendo principalmente con el apoyo de Entraide & Fraternité que es parte de la Cooperación Belga para el Desarrollo, pero es un proyecto que lo hemos pensado en conjunto a CENCA y La Lombriz Feliz. CENCA tiene un trabajo de bastantes años en José Carlos Mariátegui y La Lombriz Feliz tiene un trabajo en Cruz de Motupe, Primero de Mayo. En ese sentido, nosotros como MOCICC tenemos también un trabajo de años también el tema de cambio climático, de transición ecológica y pensamos por qué no presentar una propuesta que nos pueda vincular. Cuando buscamos puntos en común nos dimos cuenta que las tres organizaciones de alguna u otra manera vemos el tema de agricultura urbana. Entonces pensamos en este proyecto donde bueno, MOCICC es el socio Principal, pero son aliados del proyecto tanto La Lombriz Feliz y CENCA que principalmente dan todo el soporte en la parte de producción agroecológica a través de capacitaciones, talleres, etcétera.
Hablemos del Proyecto, ¿De qué manera la agroecología aporta en la transición ecológica?
Lo que la agroecología propone de hecho, es más que una propuesta técnica o una propuesta de simplemente de producción. Es toda una filosofía, un estilo de vida. Es parte de la agricultura humana que se basa en el uso de lo que la tierra nos da. ¿A qué voy con esto? por ejemplo, en evitar el uso de abonos que no sean orgánicos o que sean químicos, el uso de fertilizantes químicos también, entre otros. Eso también es parte de la agricultura urbana, pero para que sea agroecología tenemos que considerar evitar el uso de químicos en general, pero nuestra visión sobre agroecología urbana es también una visión de vida: es que la gente pueda tener acceso a su propio alimento, puede generar su propia comida y dejar de depender tanto un poco de los de los monopolios alimentarios, de las grandes empresas, las agroexportadoras, las agroindustrias, que de hecho venden sus productos a los supermercados, a los mercados pero tienen un monopolio y esto muchas veces está lleno de pesticidas, de abonos industriales que hacen daño a las personas. Entonces la agroecología es una alternativa a ello, pero también brinda oportunidades para que se pueda empoderar y que las personas puedan de esta manera tener una vida digna.
El Proyecto ‘La agroecología, pilar de una transición ecológica y social (APTES) – Perú’ tiene tres ejes: a breves rasgos, el primero es la formación de huerteros y huerteras, el segundo la implementación de huertos comunitarios y el tercero, es la promoción de políticas públicas. Para finalizar, ¿Cómo se va a desarrollar cada eje?
Este primer momento, lo que hemos apostado es por iniciar un proceso grande de convocatoria, el proyecto está enfocado en San Juan de Lurigancho, entonces hemos empezado un proceso grande de convocatoria donde diversos vecinos y vecinas, que ya conocen del proyecto que se lo hemos presentado, quieran ser parte. En este sentido, hemos tenido un primer encuentro que es el encuentro del 28 de enero, donde hemos querido conocer qué cosas requieren, lo que ellos necesitan, lo que ellos proponen. A nosotros, como MOCICC no nos gusta trabajar en base a lo que nosotros hacemos y ellos tienen que cumplirlo. Nuestra práctica es en base a lo que ellos proponen, lo que ellos necesitan, armamos nuestras actividades o nuestros proyectos. Más allá de ello, en este encuentro del día sábado, hemos encontrado diversas experiencias, hay personas que vienen, por ejemplo, de José Carlos Mariátegui donde ya están trabajando con CENCA, que ya tienen experiencia, entonces ellos ya quieren, por ejemplo, empezar a implementar huertos. Sin embargo, tenemos vecinos de Motupe, por ejemplo, que es otra zona de San Juan de Lurigancho, que están interesados en iniciar huertos, tienen espacios que se quieren recuperar, donde quieren hacer sus huertos, pero lamentablemente no tienen ese conocimiento sobre cómo plantar, de cómo hacer sus abonos orgánicos, etcétera. Entonces lo que vamos a hacer es ir a la par con las con los talleres de formación en práctica y producción agroecológica para dar un conocimiento básico y así lograr que los que los conocimientos sean los mismos entre todas y todos y, el segundo eje que hemos planeado iniciar de acá a medio año es empezar a instalar los primeros huertos comunitarios.
Podríamos decir que el eje uno es la base donde vamos a iniciar, pero el eje dos en un corto plazo que sería en aproximadamente a medio año, empezaríamos implementar los primeros huertos, esto de la mano con actividades culturales con ferias que permitan que otros vecinos y vecinas también conozcan el proyecto y que se animen a participar lo cual sería excelente, pero que se comprometan de alguna u otra manera a cuidar los huertos, etcétera. Y sobre el eje tres, vemos que hay mucha participación de dirigentes y dirigentas que tienen conversaciones ya con autoridades locales, con alcaldes y regidores porque tienen demandas propias como por ejemplo el acceso al agua que es importante para la producción agroecológica y, en ese sentido, creemos que la parte política no debe ir desligada de la parte de la agricultura urbana. Entonces vamos a iniciar también a la par con talleres para que los vecinos y vecinas conozcan cómo funciona la municipalidad, cuál es la normativa local que tienen, cómo pueden proponer ordenanzas municipales o involucrarse, por ejemplo, en el presupuesto participativo y que, de esa manera también tengan un complemento, ya que no es solamente ver la producción sino también la parte de políticas públicas que es muy importante.
Augusto Duran Duran es Ingeniero Mecatrónico, especializado en energías limpias y transición energética.
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC es una plataforma de la sociedad civil peruana, conformada por organizaciones sociales, ONGs, instituciones religiosas, colegios, colectivos ciudadanos, activistas, ¡y más! Busca sumar el máximo de esfuerzos entre peruanos y peruanas para hacer frente a las causas y efectos del cambio climático que afectan a las poblaciones más vulnerables y nuestro entorno inmediato.